English

Convocation: Congress

Convocation: Congress es un programa diseñado para fortalecer la relación bilateral entre México y Estados Unidos mediante la participación activa de un grupo de legisladores mexicanos en Washington DC. Este programa ofrece una plataforma única para fomentar el diálogo y la colaboración entre los líderes políticos de ambos países, promoviendo un entendimiento mutuo y el desarrollo de iniciativas conjuntas que beneficien a ambos países.

El objetivo principal de Convocation: Congress es fortalecer los lazos entre México y Estados Unidos a través de la educación y el intercambio de ideas. El programa está orientado a proporcionar a los legisladores mexicanos una comprensión más profunda de las políticas, prácticas y perspectivas estadounidenses, facilitando la creación de conexiones clave con organizaciones y empresas de renombre.

Actividades del Programa:

  1. Sesiones Educativas: Los legisladores participarán en una serie de sesiones educativas que cubren temas clave de interés bilateral, incluyendo comercio, seguridad, inmigración, y política económica. Estas sesiones serán dirigidas por expertos y líderes de pensamiento en cada área.

  2. Reuniones con Organizaciones Destacadas: Los participantes tendrán la oportunidad de reunirse con representantes de importantes organizaciones y asociaciones, tanto gubernamentales como privadas. Estas reuniones están diseñadas para discutir temas de interés común y explorar oportunidades de colaboración.

  3. Encuentros con Empresas: El programa incluirá visitas a empresas líderes en diversos sectores, proporcionando a los legisladores una visión directa del impacto de las políticas en el ámbito empresarial y fomentando el diálogo sobre temas como inversión y comercio bilateral.

  4. Eventos de Networking: Se organizarán eventos de networking para que los legisladores puedan interactuar con sus homólogos estadounidenses, así como con profesionales de diversos campos. Estos eventos están diseñados para fortalecer las relaciones personales y profesionales.

  5. Presentaciones y Debates: Los participantes tendrán la oportunidad de presentar y debatir sobre temas relevantes en foros abiertos, compartiendo sus perspectivas y aprendiendo de los expertos y colegas en Washington DC.

Convocation: Congress busca promover una mayor cooperación entre México y Estados Unidos, facilitar la comprensión mutua y construir una red sólida de contactos que impulse la colaboración en áreas de interés común. Al finalizar el programa, se espera que los legisladores mexicanos regresen con una visión más clara de las dinámicas políticas y económicas de Estados Unidos, así como con nuevas alianzas y conocimientos que fortalezcan la relación bilateral entre ambos países.

Convocation: Congress es una iniciativa clave para fortalecer los lazos entre México y Estados Unidos mediante la educación, el diálogo y la colaboración. Al reunir a líderes políticos de ambos países en un entorno de aprendizaje y networking, el programa contribuye significativamente al desarrollo de una relación bilateral más sólida y efectiva.


CONVOCATION: CONGRESS
AGOSTO 2025

DETALLES DE LA VISITA A WASHINGTON, D.C

Iniciamos nuestro programa en Forward Global con Noé García III y Leah Charette, quienes explicaron la estructura del poder legislativo en EE. UU. y hablaron sobre los aranceles, en especial dentro del marco del T-MEC. Concluimos con grandes conversaciones en un cóctel de networking.

Comenzamos el día en el Meridian International Center, donde Hana Hausnerova y Alice Slayton Clark (USCIB) compartieron perspectivas sobre la colaboración entre México y Estados Unidos en liderazgo global, comercio, inversión y política digital.

Nuestro primer taller se centró en cómo el sector privado puede impulsar y profundizar las relaciones entre México y Estados Unidos, con Ernesto Acevedo (EMBAMEX) y Sergio Gómez Lora (CCE), quienes compartieron sus visiones sobre comercio, inversión e integración económica.

El grupo escuchó a Narrative Strategies sobre la opinión pública en EE. UU. respecto a México y exploró cómo los mexicanos pueden construir una narrativa más sólida y positiva para fomentar mejores percepciones entre los votantes estadounidenses.

Tuvimos el gusto de escuchar al profesor Marc L. Busch (Georgetown), quien habló sobre la coyuntura actual de los asuntos gubernamentales en EE. UU. y su impacto en México, América del Norte y el mundo en general.

Para cerrar nuestro primer día de reuniones y conferencias, fuimos recibidos por el Embajador de México en EE. UU., Esteban Moctezuma Barragán, y su esposa, Cecilia, en la Residencia de México para una cena.

El segundo día comenzó en la sede de Amazon, donde aprendimos sobre el Proyecto Kuiper—una iniciativa de satélites de internet para ofrecer conectividad a bajo costo—, la importancia de reducir las comisiones de pagos digitales/tarjetas de crédito, y sobre el apoyo de Amazon a las PyMEs.

Después nos reunimos con Jim Markwardt y Liliana Díaz en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de Johns Hopkins para un diálogo a fondo sobre las prioridades de cooperación entre México y Estados Unidos, incluyendo colaboración en seguridad regional, integración energética y estrategias de diversificación de cadenas de suministro y nearshoring para fortalecer la competitividad de América del Norte.

Visitamos a Marcela Escobari y Mayra Maldonado en The Brookings Institution para conversar sobre migración y la colaboración bilateral en este tema, mientras el grupo también conoció métricas clave del comercio fronterizo y las necesidades de infraestructura que moldean el intercambio transfronterizo.

El grupo se reunió con Charles Rivkin, presidente de la Motion Picture Association, para conversar sobre el valor de las producciones cinematográficas en México, el alcance cultural y las oportunidades que ofrece el cine a nivel global, así como la importancia de la regulación, la lucha contra la piratería y la prevención de plataformas que afectan a la industria y a los consumidores.

Para cerrar nuestro programa, tuvimos una enriquecedora conversación con John Sullivan y Johnnie Kaberle de Partnership for a Secure America sobre tácticas de negociación y cómo alcanzar acuerdos que generen beneficios para toda la región.

Programas como este fortalecen los lazos entre nuestros países al fomentar la educación, el diálogo y el entendimiento. Al reunir a líderes de todo el espectro político mexicano, no solo mostramos cómo piensan y actúan los estadounidenses—y por qué—, sino que también creamos espacios para construir puentes de colaboración. Un agradecimiento muy especial a nuestros socios y, sobre todo, a nuestros delegados por hacer de esta segunda edición de Convocation: Congress un éxito tan inspirador.

Agradecemos el apoyo de Fundación Coppel, MetLife, Emant Consultores, Devon Energy y Vaquero Trading.

CONVOCATION: CONGRESS
AGOSTO 2024

DETALLES DE LA VISITA A WASHINGTON, D.C

El primer día comenzamos con una reunión con Mike Piwowar en el Milken Institute, seguida de una recepción para dar la bienvenida a los legisladores, marcando el inicio de su inmersión en la relación bilateral con el objetivo de fortalecer la cooperación entre nuestros países.

El segundo día inició con una reunión en el Meridian International Center con Natalie Jones Hallahan (Vicepresidenta Ejecutiva), Rachel Poynter (Departamento de Estado) y Max Hamilton (NSC-Casa Blanca), quienes ofrecieron valiosas perspectivas sobre la relación bilateral.

Durante la primera serie de talleres, enfocada en geopolítica, tuvimos una sesión muy interesante con Daniel Kerner (Eurasia Group) y Daniel Lansberg-Rodríguez (Aurora Macro Strategies), en la que discutimos el papel de México en el escenario global.

Los legisladores continuaron con una reunión con Emilio Cadena (Presidente del USMF - CEO de Prodensa) y Sergio Gómez Lora (CCE), donde la conversación se centró en el papel del sector privado en la relación bilateral, destacando las contribuciones del CCE y del USMF.

Después, el grupo se reunió con Andrew Selee, Migration Policy Institute, Theresa Cardinal Brown y Dany Bahar para discutir temas clave sobre migración, explorando tanto los desafíos como los beneficios para la región, lo cual es esencial para mejorar la dinámica migratoria regional.

En la segunda serie de talleres, enfocada en el Congreso de EE.UU. y el sistema electoral, el Profesor William LeoGrande y Ernesto Castañeda de American University ofrecieron información crucial sobre el proceso electoral en EE.UU., vital para entender los ciclos electorales en ambos países.

Para cerrar el día, el Embajador Esteban Moctezuma Barragán y su esposa, Cecilia, recibieron a los legisladores en el Instituto Cultural Mexicano, donde sostuvieron una conversación productiva sobre el futuro de la relación bilateral.

El tercer día comenzó en la International Student House of DC con discusiones sobre diplomacia pública y educación entre México y Estados Unidos, con la participación de Daniel Bremer-Wirtig (Director del ISHDC), Mark Overmann (Alliance for International Exchange), Maggie Hug (Departamento de Estado) y Enrique Perret Erhard (USMF).

En la tercera serie de talleres, enfocada en el T-MEC, comercio y cadenas de suministro, Marc L. Busch, Profesor Karl F. Landegger de Diplomacia Internacional en Negocios en la Universidad de Georgetown, dirigió una sesión a fondo sobre estos temas críticos, especialmente en el contexto del nearshoring.

El día continuó con una reunión con Carlos A. DeJuana, Juan Sebastian González y su equipo en DFC, donde discutimos la inversión en infraestructura, energía y crédito para pequeñas y medianas empresas.

La cuarta serie de talleres trató sobre la transición energética y la electromovilidad, con presentaciones de Lilliana Díaz (FTI Consulting y SAIS) y Jennifer M. Safavian (Autos Drive America).

Estas sesiones y reuniones intensivas proporcionaron a los legisladores una comprensión integral de los temas clave que moldean la relación bilateral, equipándolos con el conocimiento y las conexiones necesarias para fomentar una mayor cooperación entre México y Estados Unidos.